Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este proceso para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba concreto que facilite percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo sin moverse, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas mas info sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.